Cultura de Guatemala
Cultura de Guatemala
Guatemala es un país multicultural, plurilingüe y multiétnico. Esta extraordinaria riqueza cultural se ve reflejada en los 25 idiomas (22 mayas, el idioma garífuna, idioma xinca y el español) que forma parte de la identidad de este país Centroamericano.
Una de las principales fortalezas que posee el país se encuentra en su cultura, misma que es fuente de desarrollo. De acuerdo a un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se constata que la cultura aporta el 7.26% al PIB de Guatemala. De aquí la importancia del trabajo que debe realizarse en la promoción de la diversidad de las industrias culturales y creativas, el patrimonio cultural tangible e intangible y toda forma de manifestación artística y cultural que posee el país.
De igual manera, existe una innumerable cantidad de manifestaciones culturales inmateriales que gozan de este mismo reconocimiento internacional, muchas de ellas prehispánicas y que han venido transformándose, producto del mestizaje entre la cultura maya y la española. De estas manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, tres se encuentran inscritas a la Lista Representativa de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO: La Tradición del Teatro Bailado Rabinal Achí, La lengua, la danza y la música Garífuna (solicitud compartida con Belice, Honduras y Nicaragua), así como la reciente inscripción del Ceremonial Nan Pa’ch a la Lista que requiere medidas urgentes de salvaguardar.LAS CUATRO CULTURAS DE GUATEMALA
Mayas
La cultura maya es la más antigua de Mesoamérica con más de 18 siglos de existencia previo a la conquista española. Tiene alrededor de 5 mil años de existencia. Es considerada una de las civilizaciones más avanzadas de su época, reconocida por sus aportaciones a la arquitectura, el arte y las ciencias. Se les atribuye la invención del número cero y del único sistema complejo de escritura en América previo a la colonización.
La historia ubica esta población en el norte y occidente del país, que abarca unos 325 mil kilómetros cuadrados aproximadamente.
Xincas
Esta cultura habita en Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con su propio idioma reconocido bajo el mismo nombre. La palabra también se puede escribir con la letra K.
La antropóloga Rita Grignon explica que la cultura Xinka es una cultura propia, con estructura orgánica, con idioma propio, con modelos arquitectónicos diferentes a las otras culturas Mesoamericanas, que le dan una particularidad especial al Xinka, hasta hoy poco conocida.
En las crónicas de la conquista por Bernal Díaz del Castillo, el historiador indica que fue hasta 1575 cuando los conquistadores españoles derrotaron en definitiva a los Xincas, después de años de innumerables sangrientas batallas.
Los Ladinos
Ladino es una palabra guatemalteca en el sentido de su uso, pues es la traducción local al mestizo, es decir, a quien tenga sangre de por lo menos dos grupos culturales. Los ladinos han sido llamados así por siglos, desde tiempos inmediatamente poscoloniales. No todos los ladinos aceptan dicha denominación.
En los Acuerdos de Paz se reconoce al pueblo “Ladino” como uno de los cuatro pueblos del país.
La cultura
Nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el centro y oriente del país, ocupan alrededor de la tercera parte del territorio nacional.
Garífunas
La guía instrumental con información básica sobre la cultura Garífuna, en los municipios de Livingston y Puerto Barrios, escrito por Berta Leticia Englenton Arzú, describe que “a su llegada a América, la primera población que encontró Cristóbal Colón fue la de los Arahuacos -grupo étnico hoy extinguido que poblaba las Antillas Mayores: Cuba Española, Puerto Rico y Jamaica-.”
En las Antillas Menores, se describe que encontró otra población indígena que se daba a si misma el nombre de “Calipona”, palabra que se transformó para dar el español “Caribe”, el inglés “Carib” y el francés “Caribe. Y esta población cuya organización social reposaba en un sistema militar fuerte, supo resistir victoriosamente el periodo de la esclavitud que continuó, mientras que el Arahuaco, demasiado pacífico, se dejó esclavizar sin resistencia para las “encomiendas” y pereció allí de malos tratos y de trabajos demasiado pesado a los que no estaban acostumbrados.
Bibliografías
Oficina de la UNESCO de Guatemala, 20 de septiembre del 2019 UNESCO
http://unescoguatemala.org/cultura/#:~:text=Guatemala%20es%20un%20pa%C3%ADs%20este%20pa%C3%ADs%20Centroamericano.%20multicultural,identidad%20de
Las cuatro culturas de Guatemala, 17 de mayo de 2021 solo lo mejor de Guatemala
https://mundochapin.com/
Comentarios
Publicar un comentario